Prefiero que Kristina no sea la que distribuye la riqueza
En varias ocasiones la presidente y sus funcionarios han querido fundamentar algunas medidas en que eran conducentes a la distribución de la riqueza.
Sin preocuparme en esta nota por quién o cómo se genera la riqueza, aunque se que algunos me dirán que un tema no se puede separar del otro, voy a intentar plasmar mis pensamientos sobre la distribución de la riqueza.
A mi entender hay dos corrientes básicas de opinión: los que proponen que alguien, generalmente el estado, se ocupe de repartir y, los que proponen que nadie reparta nada y que cada uno se quede con lo que legítimamente gano.
No voy a caer en la acusación habitual, por más que sea real, sobre que el primer sistema lleva necesariamente a la corrupción, es decir que el que reparte se queda con una parte o se la da a sus amigos. Voy a suponer que el que distribuye tiene una honestidad a toda prueba y además una eficiencia envidiable. Es decir, una vez que le dan objetivo y el criterio según el cuál tiene que repartir hace lo que le piden tal cuál se lo piden.
El problema es justamente establecer el objetivo y establecer el criterio.
La primer pregunta obligada es ¿queremos que todos tengan igual o queremos que todos lleguen a un mínimo?
Parece una perogrullada, pero que tengan todos igual es imposible. Cada uno consume, usa distintas cosas a distinto ritmo, etc., así abandonando ya utopías del siglo XX podemos decir que eso es imposible. Algunos han sugerido definir igual por “según sus necesidades”. Ese caso es relativamente fácil de establecer para la comida, al vegetariano le das verdura, al deportista una ración más grande, etc. ¿Pero que pasa con lo intelectual, si a mi me gusta la filosofía oriental me traerán el profesor de China y al que le gusta tocar el bombo en las marchas le regalan un bombo? Parece que esto no cierra.
La otra posibilidad sería ver que todos lleguen a un mínimo. Concedo acá que hay gente debajo de un mínimo, incluso aunque sostenga que determinar exactamente el mínimo es imposible, si se podría establecer una franja y decir para abajo es que no alcanzaste. Aceptando esto entonces hay a cierta gente que habría que ayudarla a alcanzar ese mínimo y eso sería distribuir la riqueza.
Para los que se enrolan en la segunda corriente, es decir, los que piensan que cada uno tiene que quedarse con lo que gana, en una palabra los liberales, el criterio de distribución pasa por un sistema indeterminado donde responsabilidad, esfuerzo, capacidad y talento se combinan para que una persona consiga sus propiedades. Hago acá la misma suposición ética de más arriba. Supongo que cada uno consiguió su dinero éticamente, no coimeo a funcionarios, ni gano licitaciones a dedo, ni asesino competidores, sino por el contrario compro a sus proveedores pagándoles lo que ellos consideraban justo y vendió a sus clientes a un precio que estos consideraron razonable y por talento, esfuerzo o lo que sea gano una diferencia. Algo análogo hicieron los profesionales, ganando su dinero logrando satisfacer a quién los contrata.
Si mezclamos un poco las dos líneas tenemos entonces gente que ha ganado más dinero del que necesita para vivir según el mínimo y gente que no alcanza ese mínimo.
A primera vista es lógico que los que tienen más le den algo a los que no llegan al mínimo.
Llegamos al capítulo de los peros.
Primer pero: como hay reparto algunos que superan levemente el mínimo se anotan igual, protestan dicen que el mínimo es más alto, y ven que reciben.
Segundo pero: hay gente que no intenta llegar al mínimo por su cuenta. Si igual tiene el resultado garantizado.
Ante estas dos posturas se enojan los liberales y se niegan a dar. Entonces surge la pregunta: ¿es lícito que el vago se muera de hambre?
No pretendo discutir si es vago o no hay trabajo, etc. Es probable que no haya una respuesta única.
Si pretendo hacer notar que la diferencia no es de cómo se distribuye la riqueza. La diferencia es una diferencia de valores. Unos sostenemos que las cosas hay que ganárselas trabajando, esforzándose, siendo responsables, buscando alternativas, creando alternativas.
Otros creen que por el hecho de ser, de haber nacido ciertas cosas le deben ser entregadas.
Los liberales entendemos existen desventajas de origen (familia humilde, etc) e intentamos equilibrarlas y por eso siempre defendemos la igualdad de oportunidades. Por eso un liberal como Sarmiento armo la estructura más grande que tiene el estado: la educación (lamentablemente hoy no ha podido escapar a su condición de estatal y esta atrofiada).
Los liberales sabemos que de cualquier manera habrá quienes no lleguen al mínimo: discapacitados, enfermos, accidentados, etc. Y por eso proponemos estructuras de seguros, de ONG, etc que atiendan esa diferencia.
A los liberales no nos gusta que nos vendan gato por liebre. Es decir no queremos que quién podría llegar al mínimo trabajando, cuelgue el trabajo para ir a pedir. Nos parece una falta de ética.
Los liberales sabemos que habrá por momentos gente que haga su mejor esfuerzo y las cosas le saldrán mal, y estamos dispuestos a ayudar en la mala. Dar algo de pescado para saciar el hambre inmediato y enseñar a pescar con una nueva caña, pero después el pescador tiene que salir a pescar nuevamente. Por eso hay sociedades de socorros mutuos, etc.
Los liberales sabemos que no hay una receta válida para todos. Sabemos que hay personas que prefieren trabajar de sol a sol, y no ver a su familia para tener el auto último modelo, y hay otros que se van un rato antes a casa y andan con un vehículo más humilde, pero contento con el tiempo que compartió con sus hijos.
Sabemos que la capacidad humana es infinita y habrá quienes encuentren su lugar de infinitas maneras distintas y ni se nos ocurriría intentar hacer el catálogo o tabla de tareas disponibles.
Los liberales, aunque muchos progres no lo crean, somos seres humanos, y entendemos que hay que ser solidarios con los que no llegan y con los que les fue mal. Estamos dispuestos a dar una parte de nuestros ingresos y a convencer a otros para que den una parte de los suyos.
Pero los liberales queremos estar seguros que a los que les fue mal, se les enseñe a pescar y no se los acostumbre a pescado regalado. Queremos elegir nosotros cuanto damos, a quien damos y estar seguros que el que recibe lo nuestro lo emplee en lo que prometió. Los liberales no queremos que nos saquen por la fuerza, eso que estamos dispuestos a dar, queremos que nos convenzan, queremos que nos toquen nuestra fibra humana. Los liberales no estamos a dispuestos a dar dos veces, una al Estado para que haga de cuenta que hace, y otra a alguna ONG para que haga en serio.
Kristina viene a sacarnos la plata a la fuerza, con lo que le damos hace de cuenta que busca soluciones de fondo pero regala pescado intentando acostumbrar a quienes lo reciben al gustito a regalo y no rinde cuentas de lo que hace, por eso no queremos que ella distribuya riqueza.
Felicitaciones! Muy bueno. Un grna abrazo Ramon
Si de defectos de quienes deben repartir hablamos, también debemos considerar las capacidades.
NADIE “TRIUNFA” sin apelar a recursos “non sanctos”.
Y ya que estamos, me agradaría que un defensor del liberalismo me explicara si León Tolstoy se equivocó al decir: “El dinero es una nueva forma de esclavitud, solo diferenciada de la vieja por ser impersonal, ya que no existe relación directa entre amo y esclavo.”
Es una de las frases citadas en El dinero, poderoso caballero.
http://www.comunidadquijote.com.ar/?p=562
Y/o los videos al respecto.
muy bueno, jorge.
sdos
Fran.
Hay varias cosas que no cierran: ¿cómo defendes la igualdad de oportunidades sin redistribuir? ¿Sabías que esa institución llamada Estado se mantiene en último término en la violencia, entonces no podés redistribuir sin ella? A propósito, si subir una alicuota es violento, no hay métodos no violentos de redistribuir la riqueza.
Otra cosa, si los liberales defienden la educación, ¿Por qué tu líder Lopez Murphy quizo bajar el presupuesto educativo y tuvo que ser frenado por las movilizaciones de estudiantes y docentes? Las políticas que el apoyó son las que redistribuyeron la riqueza para los que más tienen, que es lo que le suele parecer más justo a algunos liberales.
El liberalismo es una gran mentira, mirá nomás a EEUU y las medidas proteccionistas que históricamente aplica, y mucho más ahora con la crisis.
Es evidente que nunca vamos a llegar a un acuerdo, pero me gustaría que respondieras.
Lucas. C.,
Lucas C.
Argumentar que la violencia es lo que mantiene en ultimo termino al estado y pretender obviar que la reduccion del gasto publico podría habernos ahorrado dolores de cabeza aún mayores tan solo un año despues, es hacer una seleccion oportunista y pobre de los argumentos.
El liberalismo encierra grandes mentiras. De eso no cabe dudas. Por eso, afortunadmanente, la mayoria de los gobiernos del mundo (menos venezuela, bolivia y argentina) van a una variante más intermedia, incluyendo china y cuba.
Quijote:
Prometo un interesante debate en los próximos días sobre esto que propones. Interesante, pero falaz video. Pero como toda falacia necesita un meditada respuesta para ser clara.
Gracias por comentar y proponer este debate. Es la idea de este blog.
Lucas C:
a) ¿Hay una “redistribución” para la igualdad de oportunidades en lo que yo propongo? Depende como definas redistribución. Si la definis como que le sacan a la fuerza a unos para darle a otros, entonces no hay redistribución. Si defines redistribución como que unos, en mejor posición, le den a otros voluntariamente, si. No importa cuál es el medio utilizado para ese dar, si el Estado via impuestos o la ONG del barrio. Yo prefiero la ONG del barrio.
b) Implicito en lo anterior: no hace falta la violencia, hace falta ciudadanos comprometidos con su sociedad.
c) Insisto con las definiciones no se que entendes como líder. RLM fue presidente del partdio que yo intergro ahorá y el ya no.
d) Si mal no recuerdo RLM propuso disminuir el presupuesto de las universidades porque el dinero del Estado no le alcanzaba para pagar todo lo que tenía que pagar. Brillantemente las protestas abortaron esto, y la carrera minesterial de RLM. Meses después, como decía RLM no se pudo pagar y entonces, corralito, default y devaluación mediante el presupuesto de las universidades se redujo en un 70%. (Tener presente que era un presupuesto en pesos).
e) Atento lo anterior la definición de RLM no era ideológica sino de caja.
f) La Universidad Pública no representa el intento del estado por igualar oportunidades, más bien todo lo contrario.
El pobre que no puede terminar el secundario, o que termnia en uno estatal de baja calidad, tiene que salir a trabajar, cuando trabaja paga impuestos (IVA del boleto de colectivo, IVA del 27% en los celulares, la parte proporcional de Ganancias que indirectamente le cobran en el super, y la parte proporcional de IB que le cobra el que le vende las zapatillas). Con esa plata el Estado banca la universidad dónde va el chico que hizo su secundario en un colegio privado, pagando arancel, que no necesita trabajar (por lo menos no full life), se paga sus viáticos, sus libros, sus fotopias, etc pero no paga arancel asi le queda plata para irse de vacaciones en el verano a Punta del Este, Pinamar o Brazil.
Sds
Ludovico
Las ONG representan la privatización neoliberal de instancias que corresponden al Estado.
La violencia está implicita en el Estado porque éste implica relaciones de dominación, garantizando el orden necesario para que el sistema más o menos funcione. Hacer entonces una crítica moralista a la violencia (como “los policías que pegan son malos”, “Cristina es violenta porque sube un impuesto sin consultar”) es desconocer la naturaleza del Estado.
Las relaciones sociales implican dominaciones múltiples, y la propiedad es una relación social. Así que la violencia es en última la protectora de los privilegios de los grandes propietarios, que extraen las ganancias de sus trabajadores. No quería llegar a esto, pero por eso dije que no nos ibamos a poner nunca de acuerdo.
El argumento defendiendo a RLM por el tema universitario no tiene ningún sentido. Elogiar una medida mala porque después se tomó una peor es realmente insostenible.
Con respecto al tema de la universidad, tengo muchos compañeros que laburan 9 hs y si no fuera pq la UBA es gratis no podrían estudiar. Pero aunque todos pudieran pagarla, no es a través de un arancel universitario que se debe hacer la redistribución, sino tendríamos que estar cobrando un impuesto a cada cosa. Con el impuesto a las ganancias, las retenciones y algunos más el sistema de recaudación es mucho más eficiente. Pero, sobre todo, LA EDUCACION NO ES UN BIEN TRANSABLE. Ese argumento para arancelar la educación es la berretada liberal que cuando le conviene se hace la igualitaria. Fijate lo que pasó con los colegios, en cuanto se abrió más el juego a los privados los públicos se vinieron en picada. ¿No te parece que una cosa va de la mano de la otra? ¿O es casualidad?
Ah! y pretender equiparar Argentina con Venezuela, Bolivia o Cuba es muy errado. Ojalá nos pareciéramos un poco más, en vez de tener un IVA desorbitadamente alto, retenciones sólo en unos sectores, sectores estratégicos privatizados, eduación y salud pública en pésimo estado, etc. Pero qué podemos pretender de un tipo que golpeó la campanita en Wall Street y pagó al fondo taca taca!?!?!?!
Lucas:
a) Las ONG no son neoliberales. Si queres serán liberales, pero son una propuesta del liberalismo desde su origen.
b) En todo caso lo que esta en discusión es que instancias son las que corresponden al Estado. Ahi es dónde se plantea el tema de los valores. Los liberales preferimos gente responsable que se haga cargo de su propia vida y no a la que anda buscando que otro se haga cargo.
c) Tu análisis sobre violencia, estado y relaciones sociales tiene implicita la visión marxista del estado. Obviamente no la comparto. Pero la discusión no pasa por este punto. La premisa de la cual se deduce todo esto que es el de la existencia de la plusvalía para mi es equivocado. Si me logras convencer de que la plusvalía existe entonces todo el resto es lógico.
d) En cuánto a que medida fue mala y cuál peor el tema pasa por las opciones disponibles.
e) Mira tus amigos estudiantes que laburan 9hs, igual que lo hacía yo cuando estudié, en la mayoría de los casos igual tienen una posición acomodada con respecto a otros que contribuyen con sus impuestos y para quienes la universidad es prohibitiva. De cualquier manera coincido con vos que el arancel de $50 no soluciona nada. La politica universitaria debe ser otra, en otro momento si queres lo discutimos.
f) ¿Qué entendes por bien transable?
g) Mi intrepretación sobre los colegios es distinta. Los colegios estatales se vinieron abajo y por eso creció la educación privada. Si la educación pública fuese buena pocos pagarían por algo que pueden conseguir gratis.
h) No hablé de Venezuela, etc… pero veo que tenemos el mismo concepto sobre las contradicciones de K.
Sds
Ludovico